Una vez realizada la instalación en el interior del edificio, es necesario distribuirla a la vivienda. Para ello se utilizan los siguientes elementos:
ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Interruptor de control de potencia (ICP): Controla que la potencia total utilizada en cada momento no sobrepase la potencia máxima contratada por el usuario.
Cuadro general de mando y protección (CGMP): Es el origen de la instalación, se compone de diversos aparatos de protección y seguridad:
- Interrupción general automático (IGA): Protege la instalación contra intensidades altas y cortocircuitos.
- Interruptor diferencial (ID): Dispositivo de seguridad que desconecta la instalación cuando se produce una fuga de corriente en algún aparato o enchufe. También desconecta la instalación si una persona recibe una descarga.
- Pequeños interruptores automáticos (PIA): Existe uno por cada circuito interno, protegen de sobrecargas y cortocircuitos, y permiten desconectar zonas individualmente.
Línea de toma de tierra: Está conectada a la red de tierra del edificio y consta de varios circuitos que llegan a todos los puntos de la instalación donde deban conectarse equipos eléctricos.
La distribución eléctrica dentro de la vivienda se realiza a través de circuitos interiores:
Estós parten del cuadro general, su número esta determinado por el grado de electrificación de la vivienda y su tipo (potencia máxima, sección del cable...) por los aparatos que lo abastecen.
Cableado de la instalación eléctrico: Son hilos metálicos recubiertos por un material aislante cuyo color nos indica su función. Su sección aumenta en función de la potencia eléctrica que deba soportar. para cada circuito parten tres cables del cuadro general: fase,neutro y toma de tierra.
Código de colores:
Color del cable Función que tiene
- Amarillo y verde Toma de tierra
Cajas de derivación: Permiten realizar las conexiones necesarias para cada circuito, a ellas llegan las líneas y se ramifican. Suele haber una caja por estancia.
Las conexiones entre cables se hacen mediante regletas o clemas.
A esta conexion o unión de cables se le llama empalme si une dos tramos de un conductor, y derivación si su fin es abrir una línea nueva.
Tomas de fuerza: Dispositivos que se usan para conectar o desconectar dos cables, o un cable con un aparato, de forma rápida y cómoda.
Constan de un terminal macho o clavija, con dos patillas que encajan en un terminal hembra o enchufe y se conectan con la fase y el neutro del circuito, y también constan de un tercer contacto para la toma de tierra.
Interruptores y conmutadores: Abren o cierran los circuitos de alumbrado y conectan o desconectan los aparatos.
Les hay de muchos tipos: automáticos, crepusculares, temporizadores, etc...
Lámparas: Aunque no forman parte de la instalación fija, se colocan al final de los circuitos de punto de luz a través de un casquillo conector.
El reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT) establece la potencia máxima contratada y el número mínimo de circuitos que debe tener una vivienda según su superficie y sus necesidades de electrificación:
En las viviendas de grado de electrificación elevadas se añade un circuito de alumbrado C1 por cada 30 puntos de luz, y uno de tipo C2 por cada 20 tomas de corriente.
Tanto para la electrificación básica como para la elevada debe colocarse, como mínimo, un interruptor diferencial por cada cinco circuitos instalados.